martes, 10 de noviembre de 2020

CUENTO: "EL SISTEMA MONETARIO"

 EL SISTEMA MONETARIO


Yo vivo en la casa de la moneda (POTOSÍ), desde ahí les cuento que estamos presentes desde el año 1863 cuando nos conocían como “reales”.

En ese tiempo tuve la oportunidad  de conocer y llevar el rostro de monarca español, Fernando VII.

Durante el paso del tiempo he sufrido muchas transformaciones.



CUANDO NOS CREARON TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE LLEVAR POR  PRIMERA VEZ LA CARA DEL LIBERTADOR DE BOLIVIA Y DE OTRAS CONMEMORABLES IMAGENES

En 1913 Bolivia tuvo su primer sistema monetario donde se podía mencionar en los billetes ya como “REPUBLICA DE BOLIVIA”.


Pasando 17 años nos tuvieron que cambiar de tamaño aunque no de color y tuvimos que cambiar ciertos aspectos de nuestra imagen.

 Poco a poco fueron quitando a varios de nuestros hermanos del corte de billetes el primero en irse fue el billete de valor “UN PESO” y al paso de los años, solo nos quedamos entre cinco hermanos que somos “10, 20, 50, 100 y 200”.

En 1980 por la inflación se creó el billete de 500 pesos, en 1982 fue emitido el billete de 1000 pesos,  en 1984 hubo la impresión de 5 000 mil y 10 000 mil pesos y por último se emitió los billetes de mayor valor en Bolivia de 50 000 mil  y de 100 000 mil pesos por la hiperinflación.

En el gobierno de Juan Evo Morales Ayma ha emitido el nuevo corte de billetes el 2018 con el impreso de “ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”  y cambio el color por unos más llamativos, con mayor medidas de seguridad y conmemorando a héroes libertadores de la patria.

Los billetes son parte de la vida económica de todos los países y sociedades, su historia es tan rica como la misma historia.

También hubo nuevo ingreso de monedas es considerada la familia de dos bolivianos   

Eduardo Abaroa             Genoveva Ríos                Colorados de Bolivia               Puerto de Cobija

 


RESEÑA HISTÓRICA DE MONEDAS Y

 BILLETES DE BOLIVIA*

 

 La historia de las monedas y billetes de Bolivia está asociada a distintos hechos que marcaron su vida eco­nómica desde el nacimiento de la República y mucho antes.

En un principio, al igual que en el resto del mundo, en lo que hoy es territorio boliviano, se practicó el trueque (intercambio de bienes o servicios) y posteriormente se utili­zaron distintas mercancías que fue­ron aceptadas como dinero.

En la colonia se instauró un sis­tema monetario bimetálico (en base al oro y la plata) que perdu­ró hasta poco antes de la emisión del primer billete en circulación en el país. Desde ese entonces, Boli­via ha realizado distintas reformas monetarias y financieras, estable­ciendo al Banco Central de Bolivia como la única entidad responsable de emitir dinero, el cual a lo largo de su historia introdujo a la econo­mía una amplia gama de monedas y billetes hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como ‘el boli­viano’.

Esta reseña hace un recorrido rápi­do por la historia de las monedas y billetes del país, desde el perío­do pre colonial hasta la actualidad, donde se destaca la próxima emi­sión de una Nueva Familia de Bille­tes, la primera del Estado Plurina­cional de Bolivia.

La moneda antes de la República

En la etapa precolonial, en lo que hoy es territo­rio boliviano, se practicó el trueque y se utilizaron distintas mercancías que fueron aceptadas como medio de cambio y reserva de valor, entre ellas el mullu (molusco), la chaquira (collar de conchas), las caracolas, el ají, la coca y posteriormente las hachitas de cobre. Curiosamente, el mullu fue más apreciado que la plata y el oro, metales que no se utilizaron como dinero mercancía sino como or­namentos hasta la llegada de los españoles.

Durante la época colonial, en Perú y Bolivia circu­laban monedas de oro y plata; esto significa que el sistema monetario era “bimetálico” y la unidad monetaria estaba respaldada con el peso y valor de un metal precioso. La unidad monetaria para las monedas de plata era el “Real”, para las de oro el “Escudo” y sus equivalencias se basaban en un sistema octal; es decir, existían monedas de 1, 2, 4 y 8 Escudos / Reales.

En este período se debe destacar la circulación mundial del Peso (8 Reales), una de las más im­portantes divisas a nivel internacional acuñadas en la Casa de Moneda de Potosí. Paradójicamente, a pesar de que América (y principalmente Potosí) fue un importante proveedor de plata y contaba con varias casas de moneda, la circulación de moneda metálica en toda la región fue escasa y se vio afec­tada por la falsificación de ésta

Las primeras monedas en la República

Desde la fundación de la República se intentaron distintas reformas monetarias, no obstante siguió vigente el siste­ma monetario de la colonia hasta 1863. Es más, continuó circulando la moneda de 8 reales y la primera moneda de la República de Bolivia llevó la efigie del monarca español, Fernando VII.

El funcionamiento regular de la Casa de Moneda de Potosí permitió abastecer la demanda de dinero en el país. Desta­ca que en 1827 se acuñó la primera moneda en el mundo con el busto de Simón Bolívar y la inscripción: “Libre por la Constitución”. Monedas de menores denominaciones fue­ron emitidas con el mismo diseño.

La historia de la moneda continúa con Andrés de Santa Cruz (1829-1839), quien determinó la acuñación de moneda fe­ble (moneda de menor pureza o contenido de plata), con el objetivo de evitar la fuga de monedas de mayor pureza.

Los bancos privados y la emisión de billetes (1867-1911)

La creación de distintos bancos privados permitió que circularan billetes emitidos por estas instituciones, siendo el primero el Banco Boliviano.

El Banco Nacional de Bolivia realizó cuatro emisiones monetarias.

El billete de 1 Boliviano fue el primero en la historia monetaria de Bolivia que muestra la efigie del Libertador Simón Bolívar.

Otros bancos privados que destacaron en la emisión de billetes fueron: i) el Banco Potosí, que incorpora imágenes de medios de transporte, escenas indígenas y figuras históricas de Bolivia; ii) El Banco del Comercio exclusiva para Oruro; iii) el Banco Industrial, exclusiva para La Paz; iv) el Banco Mercantil y v) El Banco Bolivia y Londres.

Por otro lado, el Gobierno Central emitió vales de la Tesorería de la República en el año 1902 a objeto de financiar la campaña del Acre.

Cambios en las familias de billetes

Debido a la inflación que enfrentó Bolivia, agravada por la crisis económica mundial y los efectos de la Guerra del Chaco (entre 1932 y 1935), el gobierno se vio obligado a emitir billetes de 5.000 y 10.000 Bolivianos. En dichos billetes se introdujo el uso de la marca de agua con la efigie del Libertador Simón Bolívar como elemento de seguridad.

A fines de 1945 se reformó el sistema bancario y se dispuso la emisión de papel moneda en los cortes de 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 Bolivianos. Esto significó emitir una nueva familia de billetes con tamaño creciente a medida que aumentaba el valor nominal. Se incluyó una nueva efigie del Libertador Simón Bolívar y se mantuvo el escudo de armas.

Años después, a partir del billete de 100 Bolivianos, los cortes altos cambiaron sus diseños, se sumaron nuevos personajes (Gualberto Villarroel, Germán Busch y Eduardo Abaroa), fueron reducidos en tamaño, manteniendo los mismos colores para evitar confundir a la población.

En 1962, la inflación existente obligó al gobierno de Víctor Paz Estenssoro a reformar el sistema monetario del país. Se abrogó la Ley Monetaria Kemmerer de 1928, se cambió el signo monetario de Boliviano “Bs.” a Peso Boliviano “$b.” y se eliminaron tres ceros a la moneda en circulación.

La impresión de esta nueva familia de billetes se realizó en seis cortes: 1, 5, 10, 20, 50 y 100 Pesos Bolivianos. Se introdujo el hilo de seguridad que atravesaba el billete en sentido vertical, como un importante elemento de seguridad.

A principios de la década 1980, Bolivia empezó a vivir el período inflacionario más grave de su historia y uno de los más significativos a nivel mundial, por lo que el Banco Central de Bolivia tuvo que emitir billetes de cortes muy altos. En 1981 se emitió el billete de 500 Pesos Bolivianos con la imagen de Eduardo Abaroa y el escudo en el anverso, y el puerto de Antofagasta en el reverso.

En 1982, se autorizó la emisión de billetes de 1.000 Pesos Bolivianos, con la imagen de la heroína Juana Azurduy de Padilla. El reverso mostraba la Casa de la Libertad de Sucre.

En 1984 se autorizó la emisión de billetes de 5.000 y 10.000 Pesos Bolivianos con las imágenes del General José Ballivián y de Andrés de Santa Cruz, respectivamente. Estos dos billetes tuvieron muy poca circulación por la pérdida de poder adquisitivo resultado de la hiperinflación.

Casi inmediatamente se dispuso la emisión de los billetes de corte más alto de la historia boliviana, 50.000 y 100.000 Pesos Bolivianos. La necesidad de circulante obligó al Banco Central de Bolivia a emitir Cheques de Gerencia que llegaron al valor de diez millones de pesos bolivianos.

De la época es emblemático el cheque con un valor de un millón de pesos bolivianos porque representó el equivalente a un boliviano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CUENTO: "EL SISTEMA MONETARIO"

 EL SISTEMA MONETARIO Yo vivo en la casa de la moneda (POTOSÍ), desde ahí les cuento que estamos presentes desde el año 1863 cuando nos cono...